Brasile: i movimenti sociali appoggiano Lula
"Con la fuerza de la historia reciente, vigorosa, de fortalecimiento y radicalización de la democracia en nuestro país, es que nosotros, representantes de las organizaciones populares, de las organizaciones no gubernamentales, del movimiento sindical, de los movimientos sociales y personalidades, convocamos a toda la sociedad brasileña, cada ciudadano y cada ciudadana, a una grande y continua movilización que haga posible enfrentar la crisis política y para hacer prevalecer los principios democráticos", dice un trecho del documento.
Los presidentes de la CUT (Central Única de Trabajadores), Luiz Marinho, y de la Contag (Confederación Nacional de Trabajadores de la Agricultura), Manoel dos Santos, manifestaron ayer su apoyo al presidente Luiz Inácio Lula da Silva y acusaron a la oposición de estar intentando "confundir" a la opinión pública. Marinho dijo que los trabajadores deben acumular fuerzas para garantizar la reelección de Lula y que la oposición conservadora, quiere por ejemplo, impedir que los agricultores tengan financiamiento.
Manoel dos Santos afirmó que la corrupción, "que lamentablemente todavía puede existir, existe desde Cabral" (descubridor de Brasil). "Pero quien tiene la moral de hablar de corrupción es la sociedad brasileña y no esa oposición que está ahí", dijo Santos. "Vivimos un momento delicado, que exige serenidad para entender el juego que la oposición está queriendo realizar, no contra el gobierno, sino contra la sociedad", agregó. "Existe una ola muy grande de denuncias y hoy ellos (la oposición) están tomando la bandera para hablar de corrupción", resaltó.
¡Por cambios en la política económica, por la prioridad de los derechos sociales y por reformas políticas democráticas!
La sociedad brasileña cambió, y en la Constituyente de 1988, se decidió por los cambios. Constituyó nuevos poderes y eligió nuevos gobernantes para promover procesos de transformación social. Creó nuevas estructuras, combatió viejas instituciones y generó nuevos mecanismos para hacer valer los derechos de todas y cada una de las personas a una vida digna.
Con la fuerza de la historia reciente, vigorosa, de fortalecimiento y radicalización de la democracia en nuestro país, es que nosotros, representantes de las organizaciones populares, de las organizaciones no gubernamentales, del movimiento sindical, de los movimientos sociales y personalidades, convocamos a toda la sociedad brasileña, cada ciudadano y cada ciudadana, a una grande y continua movilización que haga posible enfrentar la crisis política y para hacer prevalecer los principios democráticos.
En las últimas elecciones, con la esperanza de realizar cambios en la política neoliberal que venía siendo practicada desde 1990, el pueblo brasileño eligió al Presidente Lula. Hasta este momento, evaluamos que poca cosa cambió y presenciamos un mandato lleno de contradicciones. Por un lado, el gobierno siguió con una política económica neoliberal, resultado de sus alianzas conservadoras. Por el otro, adoptó un discurso de la prioridad social y una política externa soberana y de alianza con las naciones en desarrollo. La elección de Lula reencendió las esperanzas en América Latina, e influyó en forma positiva en algunos conflictos políticos de la región.
Con la mirada en las elecciones de 2006, las elites iniciaron a través de los medios de comunicación, una campaña para desmoralizar al gobierno y al Presidente Lula, apuntando a debilitarlo, para derribarlo u obligarlo a profundizar la actual política económica y las reformas neoliberales, atendiendo a los intereses del capital internacional.
Preocupados con el proceso democrático y también con las denuncias de corrupción que dejaron al pueblo perplejo, venimos hasta la opinión pública a decir que estamos en contra de cualquier intento de desestabilización del gobierno legítimamente electo, patrocinado por los sectores conservadores y antidemocráticos.
Exigimos completa y rigurosa investigación de las denuncias de corrupción, realizadas al Congreso Nacional y a la prensa, y castigo de los responsables. Sabemos que la corrupción ha sido, lamentablemente, el método tradicional usado por las elites para gobernar el país.
Exigimos también la investigación de las denuncias de corrupción, con motivo de la votación de la enmienda constitucional que aprobó la reelección y de los procesos de privatización de las estatales ocurridas en el gobierno de Fernando Henrique Cardoso.
Se trata, por lo tanto, de fundamentar la vida política en principios éticos como la separación entre intereses privados e intereses públicos, de transparencia en los procesos decisorios y la promoción de la justicia social.
Ante la actual crisis, el gobierno de Lula tendrá la opción de retomar el proyecto por el cual fue electo, y que movilizó la esperanza de millones de brasileños y brasileñas. Proyecto éste que tiene como fundamento la transformación de la sociedad y del Estado brasileños, una sociedad dividida entre los que todo lo pueden y todo lo tienen y aquellos que nada pueden y nada tienen.
Por eso, venimos al ámbito de la opinión pública a defender, y proponer al gobierno de Lula, al Congreso Nacional y a la sociedad civil, las siguientes medidas:
1 - Realizar y apoyar una amplia investigación de todas las denuncias de corrupción que están siendo analizadas en el Congreso Nacional y castigar a los responsables.
2 - Excluir del gobierno federal a los sectores conservadores que sólo quieren mantener privilegios, alejar a las autoridades sobre las cuales existen alguna sospecha y recomponer su base de apoyo, reconstruyendo una nueva mayoría política y social alrededor de una plataforma anti-neoliberal.
3 - Realizar cambios en la política económica en el sentido de priorizar las necesidades del pueblo y construir un nuevo modelo de desarrollo. La sociedad no soporta más semejantes tasas de interés, las más altas del mundo, bajo el pretexto de combatir la inflación. La sociedad no sustenta el mantenimiento de un superávit primario, que sólo engorda a los bancos. Los recursos públicos tienen que ser invertidos, prioritariamente, en garantizar los derechos constitucionales, entre ellos, empleo, salario mínimo digno, salud, educación, vivienda, reforma agraria, medio ambiente, demarcación de tierras indígenas y de comunidades quilombolas.
4 - Realizar, a partir del debate con la sociedad, una amplia reforma política democrática. Una reforma que fortalezca la democracia y dé amplia transparencia al funcionamiento de los partidos políticos y a los procesos decisorios. Por ello, estamos a favor de la fidelidad partidaria, al financiamiento público exclusivo de las campañas, a la exclusión de las cláusulas de barrera, y a la presentación de candidaturas en listas cerradas con alternancia de género y etnia, obedeciendo criterios de representación política pluriétnica y multirracial. Queremos también la inmediata reglamentación de los procesos de democracia directa, que implica el ejercicio del poder popular mediante plebiscitos y referendos, conforme propuesta presentada por la CNBB y la OAB al Congreso Nacional.
5 - Fortalecer los espacios de participación social en la administración pública y crear nuevos espacios en las empresas estatales y de economía mixta, viabilizando el control social y real ejercicio de compartir el poder.
6 - Fortalecer las iniciativas locales en favor de la ciudadanía y de la participación y de la educación popular, como por ejemplo los comités por la ética en la política, consejos de control social, escuelas de formación política.
7 - Enfrentar el monopolio de los medios de comunicación, garantizando su democratización, inclusive a través del fortalecimiento de las redes públicas y comunitarias.
En este momento de movilización, convocamos a las fuerzas democráticas y populares a movilizarse para realizar manifestaciones en las calles y protestas, y a trabajar para promover los verdaderos cambios que el país y el pueblo necesita.
Brasilia, 21 de junio de 2005.
Atentamente.
A continuación las entidades y movimientos de la sociedad y de la CMS (Coordinadora de Movimientos Sociales) firmantes:
CUT - Central Única de Trabajadores
MST - Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra
CMP - Coordinadora de Movimientos Populares
UNE - Unión Nacional de Estudiantes
ABI - Asociación Brasileña de Prensa
ABONG - Asociación Brasileña de ONGs
INESC - Instituto de Estudios Socio-Económicos
CNBB/PS - Conferencia Nacional de Obispos de
Brasil / Pastorales Sociales
P.O Nacional - Pastoral Obrera Nacional Grito de los Excluidos
Marcha Mundial de Mujeres
UBM - Unión Brasileña de Mujeres
UBES - Unión Brasileña de Estudiantes Secundarios
CONEN - Coordinadora Nacional de Entidades Negras
JOC - Juventud Obrera Cristiana
MTD - Movimiento de Trabajadores Desempleados
MTST - Movimiento de Trabajadores Sin Techo
CONTEE - Confederación Nacional de Trabajadores en Establecimientos de Enseñanza
CNTE - Confederación Nacional de Trabajadores de la Educación
Federación Nacional de Abogados
CONAM - Confederación Nacional de Asociaciones de Moradores
UNMP - Acción de la Ciudadanía Contra el Hambre, la Miseria y por la Vida CEBRAPAZ
ABRAÇO - Asociación Brasileña de Radios Comunitarias
CIMI - Consejo Indigenista Misionero
CPT - Comisión Pastoral de la Tierra
FENAC - Federación Nacional de Asociaciones
AMB - Articulación de mujeres brasileñas
CFEMEA - Centro Feminista de Estudios y Asesoría
IBRADES - Instituto Brasileño de Desarrollo EDUCAFRO - Educación y Ciudadanía de Afrodescendientes y Carenciados
MSU - Movimiento de los Sin Universidad
CONIC - Consejo Nacional de Iglesias Cristianas de Brasil
ANPG - Asociación Nacional de los Post Graduados
CSC - Corriente Sindical Clasista
MPA - Movimiento de Pequeños Agricultores
IBASE - Instituto Brasileño de Análisis Sociales y Económicos
Federación Nacional de Economistas
Sindicato de economistas del DF
Consejo Nacional de Iyalorixás y Ekedes Negras
CBJP - Comisión Brasileña Justicia y Paz
Campaña Jubileo Brasil contra las deudas y contra el Alca
Articoli correlati
- Brasilia: assalto golpista a Praça dos Três Poderes
Nubi nere sul Brasile
I bolsonaristi vogliono trasformare il governo Lula in un calvario e destabilizzare il paese con il sostegno dell’esercito9 gennaio 2023 - David Lifodi - Il Brasile dopo Bolsonaro
Trentotto ore per Lula
Maria Monteiro Gomes ha fatto un lungo viaggio per assistere all’investitura di Lula da Silva. È al settimo cielo. Ma cosa significa il neo presidente per il Brasile?7 gennaio 2023 - Niklas Franzen - Democrazia e stato di diritto restano sotto l’attacco dell’odio bolsonarista
Il Brasile che verrà
La nomina dei ministri ha rappresentato un primo atto di rottura rispetto al passato, ma solo agendo in sintonia con i movimenti sociali nascerà davvero un nuovo Brasile.5 gennaio 2023 - David Lifodi - Adesso per il presidente si apre una partita non meno complessa di quelle affrontate finora
Brasile: finalmente Lula!
Con il 50,9% Lula ha sconfitto Jair Bolsonaro (49,1%) in un difficile ballottaggio. La costituzione di un composito fronte antifascista, composto anche da forze di destra non bolsonariste, ha permesso a Lula di tornare al Planalto e sconfiggere il Messia Nero.31 ottobre 2022 - David Lifodi
Sociale.network