Latina

Brasile: la maggioranza della popolazione non crede alla democrazia

Il sondaggio "Democrazia in America Latina" lanciato dal programma dell'ONU per lo Sviluppo (PNUD) e che ha coinvolto 19 mila cittadini di 18 paesi ha posto il Brasile al 15° posto con una percentuale di cittadini che dichiarono di apprezzare i principi democratici attuati nel proprio paese del solo 30,6% (43% in tutto il continente)
23 aprile 2004
Fonte: Adital

Gran parte de los brasileros no cree en la democracia

22.abril/2004 - Brasil - Adital - El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) lanzó, recientemente, el informe "Democracia en América Latina". En el ranking, Brasil ocupó el 15º lugar – de un total de 18 países – lo que demuestra que la población brasilera no está satisfecha con los principios democráticos que se establecen en el país.

El estudio se divide en tres grupos: los democráticos, los ambivalentes y los que admiten que algunos principios democráticos sean transgredidos. El estudio realizado por el PNUD quiere investigar el grado de participación de la sociedad dentro de los modelos que se proponen los demócratas.

El resultado mostró que Brasil, cuando el asunto son los ambivalentes o la "multitud de maniobras" (que su comportamiento cambia de acuerdo con la situación vigente) acumula un porcentaje mucho mayor que el resto de los países de América Latina, concentrando un 42,4%, mientras en América Latina el índice es de 30,5%. Eso hace que el espacio de los democráticos también sufra disminución (43% en América Latina y 30,6%, en Brasil).

La posición general ocupada por Brasil, según el análisis del PNUD, señala "la necesidad de mejorar el debate en el país con el objetivo de salir de una democracia electoral y llegar a una democracia de ciudadanía, en la cual los aspectos económicos y sociales sean tenidos en consideración".

Representantes del Gobierno Federal ya demostraron preocupación con el resultado del estudio y presentaron algunos argumentos. En el lanzamiento del informe, el miércoles pasado, los ministros Aldo Rabelo (Coordinación Política) y Luiz Dulci (Secretaría General de la Presidencia) elogiaron el trabajo del PNUD y afirmaron que el resultado "refleja la situación económica heredada de los gobiernos anteriores". También afirmaron, con relación a la posición ocupada por Brasil que "ya está siendo superada".

Según el estudio, Brasil sólo quedó delante de Colombia, Paraguay y Ecuador. Para catalogar todas las informaciones, fueron entrevistados cerca de 19 mil latinoamericanos de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

Fueron parte del resultado final del informe, las informaciones enviadas por 231 líderes regionales, sindicalistas, empresarios, periodistas, políticos, entre otros. Hasta el ex-presidente Fernando Henrique Cardoso fue consultado. En anexo, el trabajo trae también varios ensayos de analistas políticos renombrados de varias regiones.

En un análisis más profundo, el PNUD revela que aunque 140 países vivan hoy en regímenes democráticos – hecho celebrado como una gran conquista - sólo en 82 existe democracia plena.

"De hecho, muchos gobiernos electos democráticamente tienden a mantener su autoridad con métodos no democráticos, por ejemplo, modificando las constituciones nacionales en su beneficio e interviniendo en los procesos electorales, y/o reduciendo la independencia de los poderes Legislativo y Judicial. Esos hechos muestran que la democracia no se resume al acto electoral, sino que requiere eficiencia, transparencia y equidad en las instituciones públicas, así como una cultura que acepte la legitimidad de la oposición política, y que reconozca y abogue por los derechos de todos", revela.

Los países de América Latina que fueron evaluados en este estudio están registrados como democráticos. De ese total, solamente tres eran oficialmente democráticos hace 25 años. Sin embargo, toda esa transición está marcada por controversias.

"Al mismo tiempo en que las latinoamericanas y los latinoamericanos consolidan sus derechos políticos, enfrentan altos niveles de pobreza y la más elevada desigualdad del mundo. Así, se establece que existen fuertes tensiones entre la expansión de la democracia y la economía, la búsqueda de la equidad y la superación de la pobreza", resalta el informe.

Note: http://www.adital.org.br

Articoli correlati

  • Nubi nere sul Brasile
    Latina
    Brasilia: assalto golpista a Praça dos Três Poderes

    Nubi nere sul Brasile

    I bolsonaristi vogliono trasformare il governo Lula in un calvario e destabilizzare il paese con il sostegno dell’esercito
    9 gennaio 2023 - David Lifodi
  • Trentotto ore per Lula
    Latina
    Il Brasile dopo Bolsonaro

    Trentotto ore per Lula

    Maria Monteiro Gomes ha fatto un lungo viaggio per assistere all’investitura di Lula da Silva. È al settimo cielo. Ma cosa significa il neo presidente per il Brasile?
    7 gennaio 2023 - Niklas Franzen
  • Il Brasile che verrà
    Latina
    Democrazia e stato di diritto restano sotto l’attacco dell’odio bolsonarista

    Il Brasile che verrà

    La nomina dei ministri ha rappresentato un primo atto di rottura rispetto al passato, ma solo agendo in sintonia con i movimenti sociali nascerà davvero un nuovo Brasile.
    5 gennaio 2023 - David Lifodi
  • Brasile: finalmente Lula!
    Latina
    Adesso per il presidente si apre una partita non meno complessa di quelle affrontate finora

    Brasile: finalmente Lula!

    Con il 50,9% Lula ha sconfitto Jair Bolsonaro (49,1%) in un difficile ballottaggio. La costituzione di un composito fronte antifascista, composto anche da forze di destra non bolsonariste, ha permesso a Lula di tornare al Planalto e sconfiggere il Messia Nero.
    31 ottobre 2022 - David Lifodi
PeaceLink C.P. 2009 - 74100 Taranto (Italy) - CCP 13403746 - Sito realizzato con PhPeace 2.6.44 - Informativa sulla Privacy - Informativa sui cookies - Diritto di replica - Posta elettronica certificata (PEC)