Brasile : elezioni municipali , il giorno dell' orgoglio e della vergogna
Día de orgullos y vergüenzas
RIO DE JANEIRO, sep (IPS) - Las elecciones municipales del 3 de octubre en Brasil restablecerán ese día el orgullo nacional de contar con un sistema totalmente informatizado de votación, pero ya hicieron sangrar muchas de las llagas del país como el analfabetismo y las dificultades de las mujeres para acceder a cargos públicos.
Casi 120 millones de brasileños están habilitados en los 5.562 municipios del país para elegir a sus nuevos alcaldes y concejales por un mandato de cuatro años, cargos a los que aspiran 362.610 personas. Entre los 15.793 postulantes a encabezar alcaldías se cuentan 2.801 en busca de su reelección.
Las llamadas urnas electrónicas, que Brasil empezó a utilizar en la década pasada, ya cubren prácticamente todos los distritos y la votación manual sólo se emplea en casos de fallas en la distribución de los equipos o por defectos en su operación. El sistema permite conocer los resultados en pocos minutos u horas.
Son equipos que Brasil ya exporta o presta a variados países de América Latina y Africa, pese a las dudas, aunque decrecientes, sobre la posibilidad de fraudes en un sistema que no ofrece medios alternativos de un segundo escrutinio de prueba.
Una parte de los equipos permite la impresión de los votos, para la comprobación por muestreo si hay sospechas de irregularidades.
La operación electoral, en la que se involucra un ejército de voluntarios en los locales de votación, es gigantesca por la cantidad de electores y la extensión del país, de casi 8,6 millones de kilómetros cuadrados. En Brasil la abstención es tradicionalmente baja, entre 10 y 15 por ciento, debido a que la concurrencia a las urnas es obligatoria.
La tarea, por tanto, sobrecarga a la Justicia Electoral, una vasta estructura compuesta de Tribunales Regionales (TRE) en los 26 estados en los que está dividido el territorio, dirigidos por el Tribunal Superior Electoral (TSE) radicado en Brasilia, donde convergen todos los problemas.
La alta tecnología usada en la votación brasileña se constituyó en motivo mayor de orgullo al conocerse el escrutinio de las elecciones estadounidenses de 2000, cuando dudosos votos del sudoccidental estado de Florida le dieron la presidencia a George W. Bush.
Pero ese sistema informático contrasta con la realidad del Brasil que emerge del proceso electoral. De los candidatos inicialmente inscriptos, más de tres por ciento fueron impugnados y tuvieron que dejar la disputa, la mayor parte por errores en el registro, pero al menos algunos centenares por ser analfabetos.
La legislación brasileña asegura el voto a los analfabetos, pero prohibe que sean elegidos para cargos políticos.
El nivel de escolaridad de los candidatos es bajo. Según los datos del TSE, 4,9 por ciento de ellos nunca frecuentaron la escuela, aunque declararon saber ”leer y escribir”, 24,2 por ciento siquiera completaron los ocho años de la enseñanza primaria y sólo 15,8 por ciento se graduaron en la universidad.
Por otra parte, las mujeres constituyen apenas 9,33 por ciento de las postulaciones a alcaldes y 22,14 por ciento del total de candidatos a concejales.
Brasil tiene hace ocho años una ley de cuotas electorales, que establece un mínimo de 30 por ciento de candidaturas femeninas para concejales y diputados. ”Pero no es compulsivo, no hay penas definidas”, por lo tanto es más una recomendación que otra cosa, dijo a IPS Giane Boselli, abogada del no gubernamental Centro Feminista de Estudios y Asesoría (Cfemea).
El pequeño aumento de candidatas, de sólo tres puntos porcentuales respecto de los comicios municipales de 2000, frustró a las organizaciones femeninas. ”Esperábamos más”, después que en las elecciones a diputados nacionales en 2002 hubo un aumento de 40 por ciento, aunque sea un cargo desfavorable a las mujeres por exigir el traslado a Brasilia, observó Boselli.
”Sin una amplia reforma del sistema electoral”, incluyendo listas cerradas de candidatos por partidos y financiación pública de las campañas electorales, será muy difícil que las brasileñas alcancen la participación que tienen en sus parlamentos las mujeres en Argentina y Costa Rica, por ejemplo, concluyó.
Otra frustración fue el resultado de un intento de algunos jueces electorales de inhabilitar candidatos con antecedentes criminales. El presidente del Tribunal Regional Electoral de Río de Janeiro, Marcus Faver, amenazó impedir tales candidaturas.
Según una investigación del diario local O Globo, cerca de 20 por ciento de los 1.132 candidatos al Concejo de Río de Janeiro responden a procesos judiciales.
El TSE y varios juristas observaron que sería inconstitucional inhabilitar candidatos que aún no tienen sentencia en firme, por lo cual cuyos procesos aún permiten recurrir a instancias superiores y, eventualmente, quedar libres de culpa y cargo. En consecuencia pocos fueron impugnados por cuestiones judiciales.
Finalmente poco más de 11.000 candidatos fueron inhabilitados en todo el país, la mayoría por irregularidades como la falta de filiación partidaria por un año o más, como requiere la ley, o por insuficiencia de documentos.
Los impugnados por tribunales regionales tienen derecho a recurrir al TSE, que en consecuencia tiene que juzgar más de 3.300 procesos hasta la víspera de los comicios, en un esfuerzo titánico.
La ”compra de votos” es otra llaga de las elecciones brasileñas. La Cámara de Diputados promueve una campaña, divulgando por radio, televisión y a través de 30.000 cartillas que es un delito la donación, el pago de dinero u promesas de ventajas personales para obtención de votos.
Pero es un delito en el que incurrieron el seis por ciento de los ciudadanos en las elecciones de 2000, según un estudio de Transparencia Brasil, una organización dedicada a combatir la corrupción.
Articoli correlati
- Brasilia: assalto golpista a Praça dos Três Poderes
Nubi nere sul Brasile
I bolsonaristi vogliono trasformare il governo Lula in un calvario e destabilizzare il paese con il sostegno dell’esercito9 gennaio 2023 - David Lifodi - Il Brasile dopo Bolsonaro
Trentotto ore per Lula
Maria Monteiro Gomes ha fatto un lungo viaggio per assistere all’investitura di Lula da Silva. È al settimo cielo. Ma cosa significa il neo presidente per il Brasile?7 gennaio 2023 - Niklas Franzen - Democrazia e stato di diritto restano sotto l’attacco dell’odio bolsonarista
Il Brasile che verrà
La nomina dei ministri ha rappresentato un primo atto di rottura rispetto al passato, ma solo agendo in sintonia con i movimenti sociali nascerà davvero un nuovo Brasile.5 gennaio 2023 - David Lifodi - Adesso per il presidente si apre una partita non meno complessa di quelle affrontate finora
Brasile: finalmente Lula!
Con il 50,9% Lula ha sconfitto Jair Bolsonaro (49,1%) in un difficile ballottaggio. La costituzione di un composito fronte antifascista, composto anche da forze di destra non bolsonariste, ha permesso a Lula di tornare al Planalto e sconfiggere il Messia Nero.31 ottobre 2022 - David Lifodi
Sociale.network