IL GRIDO DEI POPOLI INDIGENI CONTRO IL PROGETTO CAMISEA
Co-fondatore dell¹Osservatorio Indipendente sulla regione andina Selvas.org
Lavora a Lima nella cooperazione internazionale www.selvas.org
Oggi e ieri qui a Lima stiamo realizzando le giornate preparatorie al Foro sociale Peruviano in cammino verso il foro sociale delle Americhe
(http://www.forodelasamericas.org ) che si svolgera’ a Quito a fine luglio. All’Universitá Agraria “La Molina” si sono approfondite le tematiche socio-ambientali come per esempio l’impatto dello sfruttamento minerario
nelle comunitá andine (curato da CONACAMI – http://www.conacami.org ), l’impatto dell’Alca y Trattato di Libero Commercio TLC nei movimenti popolari (curato da
Movimento RAIZ – http://www.movimientoraiz.org ), l’impatto ambientale delle politiche neoliberali, curato da OILWATCH – http://www.oilwatch.org.ec ).
Durante il dibattito e’ stato lanciato il grido dei popoli indigeni contro il progetto Camisea per l’estrazione del GAS, finanziato dalla Banca Mondiale e del BID-Banca Interamericana per lo Sviluppo e anche dalla Banca Intesa.
Va ricordato che a causa degli impatti ambientali negativi dei finanziamenti della Banca Intesa, si e’ attivata un’apposita campagna in Italia promossa da
Rete Lilliput, Attac, Pax Christi, Finanza etica, Manitese, Beati i Costrutttori di pace, Nigrizia, Mag2, Sdebitarsi, Campagna per la Riforma della banca
mondiale - http://www.mancaintesa.org .
Allego un articolo che documenta questo progetto perverso che e’ stato anche al centro dell’dibattito internazionale nel marzo scorso qui a Lima durante l’assemblea annuale degli azionisti del BID-Banca Interamericana per lo Sviluppo.
Saluti latinoamericani
colonialiste" del BID-Banca Interamericana per lo Sviluppo e le sue conseguenze su Camisea si puo` consultare alla pagina web:
http://italy.peacelink.org/latina/articles/art_4023.html
Per informazioni generali sul Progetto CAMISEA, Selvas.org ha dedicato - in italiano - un dossier intitolato Il gasdotto di Camisea: una distruzione annunciata.
http://www.selvas.org/dossenerg16.html
Un angolo di paradiso. Definizione spesso abusata ma mai tanto appropriata
come per la valle di Urubamba, nel sud-ovest peruviano dell¹Amazzonia, a 500
Km dalla capitale Lima. La natura rigogliosa ed incontaminata di una delle
foreste pluviali di maggior pregio ecologico di tutto il pianeta, un fiume,
il Camisea, dalle acque limpide e cristalline, la presenza di esseri umani
limitata ad alcuni gruppi di indigeni, che fino a qualche tempo fa non
avevano mai avuto contatti con il resto del mondo.
Riserve di 310 miliardi di metri cubici di gas e di una quantità di gas naturale allo stato liquido pari a 600 milioni di barili ha fatto venire
l'acquolina in bocca alle società del settore estrattivo. di Luca Manes - Campagna per la riforma della Banca Mondiale
LA PRESSIONE DELLA SOCIETA¹ CIVILE SPINGE LA BANCA
INTERAMERICANA DELLO SVILUPPO A POSTICIPARE IL PRESTITO PER IL MEGAPROGETTO "CAMISEA" PERU
A cura di Cristiano Morsolin
Lima, Domenica 28 marzo 2004
http://lists.peacelink.it/latina/msg05178.html
Nativos de Camisea están en peligro
Personas contratadas por el consorcio internacional que se encarga de la explotación y transporte del gas de Camisea han contagiado enfermedades infecciosas a la población de las comunidades nativas de Montetoni y Malanksiari, colocándolas en situación de gravísimo riesgo de desaparición, revela un informe de la Oficina General de Epidemiología (OGE) del Ministerio
de Salud, cuyos especialistas viajaron a la zona para verificar el desastre.
Por EVELYN PÉREZ y GABRIELA FLORES
Unidad de Investigación.- diario LA REPUBLICA
10.6.2004
Casi tres cuartas partes del Lote 88 del proyecto de gas de Camisea se ubican en el ámbito de la Reserva Territorial Kugapakori-Nahua, creada para proteger a
las comunidades en aislamiento voluntario y contacto inicial, que habitan en la provincia de La Convención, en la región Cusco. Pero la súbita aparición de
trabajadores extraños en el área, el paulatino incremento del tránsito de los mismos por dicho territorio, así como la práctica de los foráneos de relacionarse con los nativos que viven en los alrededores del lote gasífero, ha generado la
aparición de brotes epidémicos que afectan particularmente a los menores de edad.
El reporte de la OGE, cuya copia obtuvo La República, señala que la población nativa, desde el inicio de labores en el proyecto de Camisea, es víctima de
enfermedades transmisibles, especialmente infecciones respiratorias y diarreicas.
Del total de las víctimas mortales a causa de las epidemias que se registraron entre junio del 2002 y 2003, el 75% son menores de 12 años. Si se toma en
cuenta que casi el 50% de la población de las comunidades Montetoni y Malanksiari es menor de 15 años, existe una real amenaza de desaparición, indica el informe titulado: "Análisis de la situación de salud de los pueblos en situación de extrema vulnerabilidad: Caso Nanti".
Las comunidades Montetoni y Malanksiari se encuentran en proceso de contacto inicial, por lo que son consideradas por la OGE como "población de extrema
vulnerabilidad", debido a la falta de resistencia frente a los brotes epidémicos que suelen afectarlos.
EFECTO MASIVO
Según el estudio del Ministerio de Salud, el aumento del flujo de personas se debe a las labores de explotación desarrolladas en el Lote 88, ubicado al
interior de la Reserva Territorial Kugapakori-Nahua, como parte del Proyecto del Gas de Camisea.
Las evidencias obtenidas del trabajo de campo en la zona indican como causantes de transmisión de enfermedades infecciosas a los "campamentos (de
Camisea) y al régimen de retorno de trabajadores locales a sus comunidades".
Pero también se ha observado que en los reportes epidemiológicos de los campamentos de las empresas vinculadas al proyecto Camisea, no existe un registro de las enfermedades que eventualmente afectan a los
trabajadores. Asimismo, la OGE determinó que las compañías que
operan en Camisea "no prestan suficiente atención a
las consecuencias sobre la salud de sus impactos ambientales", y que "las diversas entidades estatales han ejercido una acción de control y vigilancia
insuficiente y no sistemática".
RESPONSABLES IDENTIFICADOS
El reporte de la Oficina General de Epidemiología es categórico al señalar que el problema de salud de las comunidades nativas está estrechamente vinculado a la
presencia del consorcio que explota y transporta el gas en Camisea.
"El estudio ha encontrado que el ámbito de Camisea contrasta por ser altamente epidémico con relación a otras áreas rurales de la Amazonía social y
ambientalmente equivalentes, característica que está asociada a la presencia del Proyecto Camisea", explica: "Los brotes de enfermedades diarreicas agudas
e infecciones respiratorias agudas que afectan a la región del Bajo Urubamba presentan una alta tasa de ataque".
La OGE efectuó la investigación a solicitud de la
Asociación Interétnica de Defensa de la Selva Peruana (Aidesep), que recibió numerosas quejas de las poblaciones afectadas debido al aumento de la tasa de
mortalidad, desde el comienzo de las labores de explotación de Camisea.
Pese a que el estudio se emitió en diciembre del 2003, hasta ahora el Estado no ha solicitado acciones al consorcio petrolero para revertir la situación que
pone en peligro la vida de estas comunidades de nativos no contactados.
Pluspetrol y Energía yMinas rechazan reporte
Tanto el representante del Grupo Técnico de Coordinación de Instituciones (GTCI) del Ministerio de Energía y Minas, Carlos Garaycochea Mejía, y el gerente general de Pluspetrol, Norberto Benito, informaron cada uno por su lado que no se pronunciarán sobre el contenido del estudio epidemiológico porque hasta la fecha solo han tenido acceso a las conclusiones y no al documento completo.
No obstante, las conclusiones del informe no difieren del contenido.
Garaycochea reconoció que el estudio epidemiológico contiene "resultados terribles" y que esperaba que el Ministerio de Salud le remitiera el informe completo:
"Nos han comunicado que lo están revisando". Sin embargo el reporte está listo desde hace cinco meses. A pesar de no contar con la información completa,
Garaycochea cuestionó lo que llamó "los aspectos metodológicos" del mismo, y que en consecuencia "los resultados podrían no ser tomados en cuenta".
Por su parte, Norberto Benito apuntó que parte de las conclusiones del informe se conocieron durante la última Asamblea de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), "como parte de una campaña contra Camisea".
Explicó que las conclusiones del estudio que indican como factor de transmisión de las enfermedades a los campamentos del proyecto carecen de sustento porque
"no hay población Nanti dentro del Lote 88 y nosotros no salimos del Lote, no hay forma de que los podamos afectar (a los nativos)".
Para Benito la situación de aislamiento de las comunidades es la responsable de la transmisión de las enfermedades, debido a que la población no tiene acceso a servicios de salud y educación. El reporte epidemiológico es muy preciso cuando señala que las epidemias están relacionadas directamente al contacto
de los trabajadores de Camisea con los nativos.
"No han existido contactos forzados ya que tenemos un código de conducta que prohíbe a nuestros trabajadores tener relaciones de cualquier naturaleza con los
nativos", argumentó. Empero, en el informe se recoge la versión de los
pobladores quienes indican que los trabajadores se acercan a ellos y les suministran regalos.
"Si ha habido contactos han sido accidentales",
expresó Benito. Una investigación seria y profesional El director de la Oficina General de Epidemiología del Ministerio de Salud, Luis Suárez Ognio, señaló que una vez concluido el estudio sobre la población de Camisea, se realiza un trabajo de revalidación de la información recogida.
"Necesitamos que las comunidades nos digan que los resultados del informe reflejan la realidad que viven", dijo Luis Suárez Ognio. El especialista del
sector Salud reconoció: "que hay cuestionamientos sobre el estudio por parte de Pluspetrol, ya que critican que los Nantis no tengan noción de
temporalidad, por lo que, aseguran ellos, la información recogida puede incurrir en errores. El estudio que se ha hecho sobre la población de Camisea
se basa en un arduo trabajo de triangulación de información", dijo Suárez Ognio.
Pluspetrol cuestiona la contratación de antropólogos lingüistas supuestamente vinculados a diversas organizaciones de corte ecologista que tienen un punto
de vista sesgado sobre la explotación de hidrocarburos. "Hemos sido lo más independientes que pudimos",acotó Suárez.
Fonte:LA REPUBLICA 10.6.2004
____
Sociale.network