Ecuador : comunità indigene protestano contro la Petrobras
Indígenas Waorani denuncian que los acuerdos firmados entre el gobierno ecuatoriano y la petrolera brasilera Petrobras fueron hecho sin consultar a las poblaciones afectadas y temen que la construcción de una carretera destruya su territorio. Esta empresa empezó a operar desde enero de este año y ya ha causado los primeros estragos por su actividad petrolera en la Amazonía y sus pueblos nativos como los Kichwas, que también habitan en la zona de influencia del bloque 31, concesionado a esta petrolera. Dentro de este grupo de manifestantes están poblaciones afectadas por otras petroleras como REPSOL YPF, que también opera en la Amazonía ecuatoriana y que ha causado un sinnúmero de impactos sociales y ambientales.
La ruptura de contratos responde principalmente a la presión ejercido por las mujeres indígenas. Ellas quieren mantener al territorio de donde obtienen sus alimentos, libre de contaminación. Así lo asegura Alicia Cahuiya, presidenta de la Asociación de Mujeres Huaorani, quien sustenta que los ríos cercanos a las comunidades están contaminados. "Esto solo trae deforestación, desaparición de los animales selváticos e introducción de malas costumbres occidentales como el alcoholismo y la prostitución", afirmó.
El 25 de agosto del 2004, y coincidiendo con la llegada del Presidente de Brasil, Luis Inacio Lula da Silva, el Ministerio del Ambiente otorgó la Licencia Ambiental a Petrobrás, para la fase constructiva del proyecto para el Desarrollo y Producción del Bloque 31.
Pero el mes pasado el gobierno ecuatoriano solicitó una auditoría a la Contraloría General del Estado sobre la licencia ambiental concedida a la empresa, debido a las múltiples presiones de la sociedad civil.
El Pueblo Waorani, está decidida a no aceptar más exploración petrolera en su territorio, debido a los fuertes impactos que ha sufrido su población por la actividad petrolera.
Desde 2004, un movimiento internacional se ha manifestado en contra de la actividad petrolera en el Parque Nacional Yasuní. Varios científicos de renombre mundial han emitido informes técnicos que aseguran científicamente la insustentabilidad de la extracción petrolera en áreas tan delicadas como el Yasuní
Articoli correlati
- Il 7 febbraio presidenziali in Ecuador
Elezioni in America latina: il 2021 sarà un anno cruciale
Si va alle urne fino a novembre, per presidenziali, amministrative e legislative, anche in Perù, El Salvador, Cile, Messico, Bolivia, Honduras e Nicaragua14 gennaio 2021 - David Lifodi - Fake news diffuse dal governo per occultare l’emergenza sanitaria
Emergenza Covid-19 in Ecuador
Indebolito il sistema sanitario per pagare il debito estero al Fondo monetario internazionale23 aprile 2020 - David Lifodi America Latina: Rivolte popolari e fake news
Destabilizzando processi31 ottobre 2019 - Giorgio TrucchiEcuador: Abrogato il "paquetazo" (+ audio intervista)
È solo l'inizio e la repressione deve terminare15 ottobre 2019 - Giorgio Trucchi
Sociale.network