Latina

Uruguay: lo scontro sugli impianti per la cellulosa sono solo la punta dell' iceberg

sovranità, sviluppo industriale e qualità della vita
28 marzo 2006
Ricardo Luis Mascheroni
Fonte: Attac

Soberanía, desarrollo industrial y calidad de vida
*

La instalación de las plantas de celulosa (pasteras), Botnia (finlandesa)
y ENCE (española) sobre la costa oriental del río Uruguay, cerca de Fray
Bentos y frente a la ciudad de Gualeguaychú, han hecho aflorar la punta
del iceberg del proceso de traslado de industrias y tecnologías
contaminantes y agresivas para el ambiente, hacia los países
empobrecidos del Sur.

La situación no es nueva, pero se está incrementando en los últimos años,
a la par que los países enriquecidos del Planeta endurecen sus
regulaciones para evitar cargar con los elevados costos sanitarios y
ambientales que su proceso de desarrollo industrial les acarrea. Esta
realidad nos obliga a profundizar la mirada sobre la parte sumergida del
témpano, que se encuentra disimulada bajo argumentos tan tentadores
como: industrializar el país, generar fuentes de trabajo y paliar la
preocupante desocupación regional.

No renegamos de la necesidad de lograr esos objetivos, pero entendemos
que previamente se deben determinar los costos-beneficios de esas
decisiones, las consecuencias e impactos de las mismas y el nivel de
participación en las utilidades de cada uno de los pueblos involucrados.
Luego y a partir de una planificación estratégica del desarrollo (de la
que Argentina carece), consensuadamente en el plano interno y de la
integración Latinoamericana, determinar qué cosas estamos dispuestos a
aceptar y cuáles no, evitando la realidad dolorosa, del "Pan para hoy,
hambre para mañana".

No vemos en términos antagónicos el desarrollo productivo con la
preservación del ambiente, en la medida que exista sentido común,
racionalidad, una verdadera visión geopolítica de integración y respeto
por la dignidad y calidad de vida de los seres humanos.

Todos conocen que en la Tierra, hay carencias de recursos y que muchos de
ellos se vuelven cada día más onerosos y difíciles de obtener. Esto, que
debería ser la fortaleza de nuestros pueblos y garantía de futuro, se
transforma en una debilidad por ausencia de políticas autónomas y
soberanas.

Quienes gerencian el modelo industrial en el mundo, saben que para
reducir gastos de producción y abastecer la creciente demanda de las
sociedades hiperconsumistas, necesitan manejarse con costos bajos,
amplios espacios, materia prima barata y abundancia de agua dulce, lo
que generalmente, sólo existe en los países empobrecidos de la Tierra.

Esto, muestra ya en los mismos, un incremento de actividades industriales
y productivas agresivas o deteriorantes del entorno, como: elaboración
de pasta de celulosa; tratamiento y curtiembre de cueros; producción
primaria de aluminio (ALUAR), minería a cielo abierto, implantes
industriales de árboles, producción agrícola intensiva y monocultivista,
entre otras. Muchas de ellas restringidas en los países desarrollados.
Se agrava el problema ya que estas actividades, por lo general son de
alto consumo energético y captadoras de grandes volúmenes de agua, los
que en un tiempo más o menos largo impactarán negativamente en la región.

Esos impactos se vinculan estrechamente a lo que en materia ambiental se
conoce como Externalidades: las que consisten en 'un costo de una
actividad productiva que no es tomado en cuenta por el sujeto que
efectúa decisiones económicas, desde que el mismo no se hace cargo de
los mismos, puesto que los transfiere a otras personas, o a la sociedad
como un todo. La externalidad es una transferencia de los efectos
adversos de ciertas decisiones económicas a terceros que no han tenido
intervención en el proceso de toma de decisiones, y que no obtienen
beneficios económicos en razón de las mismas.' (SOLANES, Miguel, en
Revista Ambiente y Recursos Naturales, Vol.II, No. 3, pags. 49 y sgtes..
Lo expresado, debería servir para que sin descuidar los reclamos sobre
aquellas industrias que ya han arribado a la zona, nos haga abrir los
ojos en relación al proceso que se avecina como indetenible, y poder
actuar con la previsión del caso y no tener que llorar sobre la leche
derramada.

Señalamos en el tema de las pasteras, que además de las referidas, en
Uruguay se instalarían Stora Enso (Sueca), la norteamericana Weyerheuser
con cinco plantas forestales, aunque el total rondaría los siete
establecimientos de esa actividad. En Brasil la mayor productora mundial
de celulosa a partir de eucaliptus Aracruz, aspira a seguir ampliando
sus inversiones, inclusive con otra planta sobre el río Uruguay.

En Argentina hay pedidos de radicación de estas plantas en Jujuy,
Tucumán, Corrientes y Misiones.

Transferencia de industrias contaminantes

Para que nadie se engañe y crea que lo expuesto son elucubraciones de un
fundamentalismo ambiental opositor a toda forma de "progreso",
incorporamos documentación originada en la dirigencia mundial y que
avala nuestras preocupaciones y imponiéndonos prudencia sobre cantos de
sirenas que se oirán al respecto.

1) La Agencia de Información de EEUU, expresó: "Para muchas industrias
resulta ya más fácil y barato trasladarse a los países en desarrollo,
que instalar el costoso equipo para controlar la contaminación que sería
necesario, de continuar en sus países de origen". (Revista Realidad
Económica, N° 32, Sept. 1978)

2) "El siglo XX ha sido una era de crecimiento económico sin precedentes
y de un proceso violento de cambios", que provocó un aumento del
bienestar material en algunos países y "desequilibrios estructurales en
el proceso de desarrollo" en otros.

"El problema ambiental más grave con el que nos enfrentamos... es la
desigualdad cada vez mayor entre el Norte y el Sur", que está provocando
un creciente deterioro del entorno, con pérdida de calidad de vida.

"La exportación de industrias, bienes y tráfico contaminantes y de
desechos peligrosos a los países pobres constituye una amenaza cada vez
mayor al medio ambiente mundial". Declaración de Estocolmo de "La
Internacional Socialista y el Medio Ambiente", 20-22 de Junio de 1989.

3) El 15 de Noviembre de 1990, EEUU sancionó la Ley 101-549, enmienda a
la llamada Acta del Aire Limpio, cuyo objetivo era disminuir el grado de
contaminación que los procesos industriales y químicos producían en
aquél país. La normativa exigía que no pocas industrias, fábricas o
emprendimientos norteamericanos recon-virtieran sus tecnologías o
procesos para adaptarlos a las prescripciones de la ley, que en la
mayoría de los casos obligaba a inversiones de miles de millones de
dólares.

Antes que renunciar a su agresiva matriz industrial, las empresas optan
por trasladar los asientos territoriales de las mismas a otros países,
donde los controles son menos estrictos, la legislación y las
condiciones políticas más permisivas, con grandes exenciones
impositivas, sin evaluaciones de impacto ambiental y con subsidios
encubiertos a cargo de toda la comunidad. Todo ello es ampliamente
publicitado bajo el tentador argumento de generar miles de puestos de
trabajo.

El acuerdo del Nafta en México produjo el florecimiento del sistema
inhumano conocido como maquila, en el cual las condiciones de higiene y
seguridad en el trabajo prácticamente no existen y la contaminación
producida por los residuos sólidos, líquidos y gaseosos de esas
industrias superan en varios miles de veces a los parámetros permitidos
en los EEUU.

De haberse consolidado el ALCA, esta situación se hubiera extendido a
toda Latinoamérica.

4) Memorándum que eleva Lawrence Summers* asesor económico del Banco
Mundial, a solicitud de éste, por la preocupación instalada en algunos
ámbitos por las consecuencias de la contaminación industrial en la salud
humana y la incidencia en la economía empresaria para su corrección y
ajuste.

La lógica del documento recae en tres aspectos: uno: es que el sur está
poco contaminando en relación al norte, y que la emergencia de problemas
con demandas o resarcimientos económicos por daños serían mas caros en
donde hay salarios altos, con costos mayores para la economía
empresaria; dos: que las enfermedades ambientales, imponen una
exposición prolongada en tiempo continuado al agente identificado, y en
los países del Tercer Mundo la gente muere antes de otra cosa y no
tendrían tiempo de enfermar por exposición al ambiente dañado; y tres:
que aún trasladando los residuos tóxicos fuera de los países
industriales para cumplir con las exigencias legales, el transporte
tiene un costo muy elevado, y hay contaminaciones inevitables, como la
del aire, aguas por lixiviados y sobre todo, por las emisiones con
efectos convectivos de las centrales energéticas para alimentar el
complejo industrial, léase lluvias ácidas, hollines, etc.

5) "Los Ministros de Protección del Medio Ambiente de la Comunidad
Europea, se reunieron en la ciudad de Bruselas, para buscar una
regulación que facilite seguir exportando desechos tóxicos a Europa
Oriental y a países del tercer mundo. En dicho encuentro el Ministro
alemán Klaus Toepfer expresó, que hay sectores industriales que
necesitan instalaciones en otros países para eliminar sustancias."
Clarín, 24-Marzo-1992.

Nada es novedad, estas citas, expresan una concepción de dominación que
lleva años de vigencia en el pensamiento de los poderosos del Planeta,
resumida en que: "La teoría del espacio vital, que desde siempre
esgrimieron los imperialismos de turno y que generaron las grandes
guerras de la humanidad, sigue vigente y viva, aunque ha cambiado su
forma de manifestación, en la actualidad ese espacio se expresa en la
necesidad de los países centrales de derivar hacia los periféricos sus
procesos industriales altamente contaminantes y degradantes del
ambiente, muchos de ellos prohibidos en origen y que no pueden absorber
so pena de afectar su propio entorno". Mascheroni, Ricardo, "El Derecho
a la Calidad de Vida y el Medio Ambiente", 1991.

Podemos afirmar que la preservación del ambiente, no es un técnico
técnico, reservado a unos pocos entendidos, sino que es eminentemente
político e involucra a toda la comunidad. En consecuencia la degradación
del planeta no obedece a errores en las técnicas o sistemas productivos,
sino que se sustenta en los modelos de exclusión y marginación
implantados y potenciados por la llamada globalización.

Paralelo al incremento del deterioro ambiental, a nivel social aumenta la
pobreza y el desarraigo.

Este esquema dominante, que en algún momento se conoció como "la división
internacional del trabajo", del que Eduardo Galeano dice: "que consiste
en que algunos países se especialicen en ganar y otros en perder",
necesita contar con espacios suficientes, para que el desarrollo
desmedido de industrias y deshechos que satisface el consumo irracional
a expensas del 70 % de la población mundial, no siga cobrando víctimas
en el Norte, ya que ellos no toleran la mugre en su jardín y la
trasladan a esta parte del mundo.

Matriz energética

Habíamos señalado, que la mayoría de las industrias que se trasladen o
que amplíen su capacidad productiva, son de matriz electrointensiva.
Ello exige que previamente a su radicación, se prepare la
infraestructura energética acorde a la demanda. Para ello no se tienen
en cuenta los sistemas más eficientes o los menos agresivos, que siempre
son los más lentos y difíciles de instrumentar.

Lo dicho surge claramente del informe del Consejo Mundial de Energía
(WEC, siglas en inglés) año 1995, que de acuerdo a sus estudios
determina que: "la demanda mundial de energía aumentará en un 50% para
el año 2020; el 85 % de ese incremento se ubicará en los países en vías
de desarrollo (eufemismo para no decir empobrecidos), correspondiendo un
149 % del incremento en ese período, a América Latina.

Resulta sugestivo que para los países desarrollados, la producción de
energía sufra en términos reales un decrecimiento marcado, ya que para
EEUU y Canadá (período 1990-2020), el aumento será del 8% lo que
relacionado con el crecimiento vegetativo, marca esa tendencia.

Reducen el consumo efectivamente o trasladan sus industrias a otras
regiones.

Según el informe, el proceso "obligará a grandes cambios a los países en
desarrollo, en términos financieros, institucionales y ambientales". Qué
se nos está diciendo con estas formas elípticas de expresarse?

Los pasos para la preparación de esa infraestructura energética ya han
comenzado a darse. Recientes anuncios del Gobierno Nacional, así lo
indicarían, destacándose los siguientes:

1) Elevación del nivel de cota de Yaciretá a 83 metros, desde los 78
actuales, que inundará más tierras productiva y nuevos barrios en
Posadas (Misiones - R.A.) y Encarnación (Paraguay). No se ha previsto
donde se trasladará a los casi 50 mil pobladores que perderán sus
viviendas.

2) Elevación del nivel de cota de Salto Grande, que producirá de acuerdo
a cálculos existentes la inundación de más de 8 mil hectáreas de
tierras, esta obra hizo desaparecer la vieja ciudad de Federación.

3) Firma del Protocolo para la construcción de la Presa de Corpus. En
torno a esta obra, en su momento la Pcia. de Misiones convocó a un
plebiscito, en el cual el 92 % de los misioneros VOTO por el NO a la
Represa.

4) Firma del Protocolo de Intenciones para la construcción de la Represa
de Garaví, también en Misiones sobre el río Uruguay, sin descontar que
posiblemente también haya que proyectar obras complementarias como las
represas de Roncador y El Toro..

5) Anuncio de envío de fondos para la terminación de la Central Nuclear
de Atucha II, casi todo el mundo ya ha zanjado esta discusión, diciendo
NO la construcción de centrales atómicas.

6) Implementación del programa "Aire Limpio para Europa" - conocido por
su forma abreviada, CAFE - se inició en 2001 y constituye el centro de
todos los esfuerzos para reducir la contaminación. El Sexto Programa de
Acción en materia de Medio Ambiente, que se extiende hasta 2012, exige
la preparación de una "estrategia temática" que unifique las medidas
existentes y esboce un enfoque integrado a largo plazo para abordar el
problema. En España, por estas medidas 23 centrales térmicas cerrarán a
partir de 2008 por contaminar. Estas, constituyen el 34,8% de las
existentes, comunicando al Ministerio de Industria su plan de cierre.

Conclusión

Tengamos presente con claridad que el modelo globalizado, fagocitador de
recursos y sociedades, no está dispuesto a renunciar a su matriz
industrial y consumista, mucho menos a permitir un desarrollo autónomo
que privilegie los intereses nacionales de los países empobrecidos. Por
ello, este conocimiento en un marco de integración latinoamericana, es
el Norte que nos debe guiar e impulsar hacia mejores y más dignas
condiciones de vida.
Si tomamos en cuenta la estrofa de la canción que dice:...'para vivir
como viven, mejor no morir de viejo', y lo relacionamos con palabras de
Simón Bolívar que expresan: 'si la existencia es el primer bien, el
segundo es el modo de vivir', nos indican que no se satisface la
existencia de las personas, sólo con el reconocimiento y protección de
la vida, sino lo que importa es el como, el tipo, que no son otra cosa
que la calidad de la misma. Y este proceso en ciernes pone un signo de
interrogación sobre ella, por lo que es necesario y prioritario encarar
un profundo y serio análisis sobre estas cuestiones, que sin
posicionamientos irreductibles nos permitan trabajar en beneficio de
todos.

En ese debate necesario e impostergable se juega el destino común.

(*) Lawrence Summers responsable del despido del Banco Mundial de su vice
presidente, Joseph Stiglitz, quien denuncia el plan del FMI para
provocar disturbios y colapso de países con los planes de ajuste.
Noviembre de 1991, publicado en The New York Time,The Economist y El
Diario de Paraná, el 5 de febrero de 1992.

Articoli correlati

  • La sete dell'Uruguay
    Latina
    Sotto accusa la pessima gestione dell’emergenza da parte del governo conservatore di Lacalle Pou.

    La sete dell'Uruguay

    Siccità e saccheggio dell’oro blu alla radice della crisi idrica che dal giugno scorso ha messo in ginocchio il Paese nonostante nella Costituzione del 2004 l’acqua sia dichiarata “un diritto umano fondamentale”.
    3 settembre 2023 - David Lifodi
  • America latina: dal corona virus al corona golpe
    Latina
    Provvedimenti repressivi in Uruguay, Bolivia, Colombia, Cile

    America latina: dal corona virus al corona golpe

    La pandemia utilizzata dai governi di destra per ristabilire l’ordine pubblico. E crescono gli omicidi contro i lottatori sociali
    3 aprile 2020 - David Lifodi
  • L’Uruguay esce da Unasur e aderisce al Tiar
    Latina
    Con il presidente Lacalle Pou la politica estera del paese vira a destra

    L’Uruguay esce da Unasur e aderisce al Tiar

    Montevideo ha sostenuto la rielezione all’Osa del connazionale Almagro, falco anti-chavista
    21 marzo 2020 - David Lifodi
  • Il brutto risveglio dell’Uruguay
    Latina
    Il nuovo presidente Lacalle Pou vara un esecutivo di estrema destra

    Il brutto risveglio dell’Uruguay

    Dopo 15 anni il Frente Amplio ha perso il paese per poco più di 30mila voti
    22 dicembre 2019 - David Lifodi
PeaceLink C.P. 2009 - 74100 Taranto (Italy) - CCP 13403746 - Sito realizzato con PhPeace 2.7.15 - Informativa sulla Privacy - Informativa sui cookies - Diritto di replica - Posta elettronica certificata (PEC)