Messico : esempio del fallimento neoliberista
México, ejemplo del fracaso neoliberal: UNCTAD
México fue expuesto como el "ejemplo brillante" del fracaso de la política
de liberalización y del desequilibrio entre la promesa económica y el logro
real del Acuerdo de Libre Comercio de Norteamérica.
En uno de los documentos base de discusiones de la próxima decimoprimera
Conferencia sobre Comercio y Desarrollo en Sao Paulo, Brasil, que se
efectuará del 13 al 20 de junio, se asevera que la globalización y las
estrategias de desarrollo no han logrado los resultados prometidos: el
crecimiento económico ha sido menos del esperado, hay mayor desempleo y no
se han hecho realidad los mejores salarios y la protección social de los
cuales se ufanaron los promotores de la globalización.
El mejor ejemplo al que la UNCTAD echa mano es el de México. Cita el
documento Globalización y estrategias de desarrollo, preparado por el
Carnegie Endowement for International Peace: la muestra clara de que las
promesas de liberalización no fueron logradas en la realidad se encuentra en
México, el cual puso en marcha una política de reformas comerciales
altamente prometedoras al inicio de 1994.
En los primeros 10 años del TLCAN -se añade en el documento- el logro neto
de creación de empleos fue modesto mientras que se perdieron cerca de 30 por
ciento de los empleos en las maquiladoras creados en los años 90. El salario
real para la mayoría de los trabajadores fue menos que el que obtenían antes
del TLCAN; se ha intensificado la desigualdad, mientras que las pérdidas en
el sector de la agricultura han llegado a demostrar que "son los pobres del
campo quienes llevan en sus espaldas el peso de los ajustes del acuerdo
comercial".
Efectivamente, cita el texto, existen ganancias de la globalización pero se
han distribuido inequitativamente entre naciones y entre estratos sociales.
La brecha entre ricos y pobres se ha agrandado y la pobreza ha aumentado en
muchos países en desarrollo.
Mientras que el PIB promedio per cápita en los países desarrollados fue 17
veces más que el de los países en desarrollo a principios de los 90, en el
2000 llegó a 20 veces más.
En conclusión, Rubens Ricupero, secretario general de la UNCTAD, considera
que "el comercio por sí solo no es suficiente para garantizar el
desarrollo".
En la conferencia UNCTAD 11, los participantes deberán examinar, con
honestidad, el fracaso de la política de que un modelo económico único es
válido para todos, teniendo como pruebas fehacientes el que ni la
globalización ni la liberalización pueden sustituir a las fuerzas domésticas
del crecimiento.
Articoli correlati
- Il 7 febbraio presidenziali in Ecuador
Elezioni in America latina: il 2021 sarà un anno cruciale
Si va alle urne fino a novembre, per presidenziali, amministrative e legislative, anche in Perù, El Salvador, Cile, Messico, Bolivia, Honduras e Nicaragua14 gennaio 2021 - David Lifodi - In Chiapas attaccata dalla polizia la Caravana Sur en Busca de los 43
Messico: devastazione ambientale e assenza di diritti
E il Frayba denuncia che la vita dei lottatori sociali per la difesa del territorio continua ad essere a rischio26 febbraio 2020 - David Lifodi - Trump sfida l'UNESCO
La costruzione della barriera anti-migranti sugli antichi siti degli Indiani Apache
Sono iniziate le esplosioni controllate all’interno dell’Organ Pipe Cactus National Monument, al confine con lo stato messicano di Sonora, sito sacro per la cultura indiana e protetto dall’UNESCO13 febbraio 2020 - Fanpage - Il 17 gennaio, a Ciudad Juarez, uccisa l'attivista femminista Isabel Cabanillas
Messico: ancora una donna assassinata
Si tratta della quarta donna assassinata nella città nel solo mese di gennaio. La giovane è stata uccisa per il suo attivismo politico a favore dei diritti delle donne di fronte all'indifferenza delle istituzioni27 gennaio 2020 - David Lifodi
Sociale.network