Perú : la riforma per il diritto alla salute
La situación de la salud en el Perú es dramática. Cada año hay más de mil muertes maternas perfectamente evitables. Si nuestros niños nacieran en Cuba, de los 25 mil que se mueren anualmente antes de cumplir un año, se morirían solo 5 mil. La cantidad de muertes y discapacidades generadas por accidentes o enfermedades no atendidas a tiempo es enorme. La ciudadanía está crónicamente disconforme con la baja calidad de la atención en hospitales y centros de salud, pero solo unos pocos que pueden pagar tienen la posibilidad de recurrir a una clínica privada. El derecho a la salud y a la vida, el primer derecho humano, es casi inexistente en el Perú.
Con sucesivos cambios de ministros y un Essalud por su cuenta, el gobierno ha carecido de una propuesta de reforma sanitaria que cambie la lógica con que actúa el Estado en relación a la salud. Una reforma de este tipo tiene que combinar varios cambios fundamentales. Debe establecer la salud como una prioridad para el desarrollo asignándole el presupuesto y la atención política necesarias; y su énfasis debe estar en prevenir y promover la salud, antes que en curar. Estos cambios demandan una nueva relación del sector salud con la población, mucho más dinámica y horizontal, entendiendo que la política de salud debe ser decidida y puesta en práctica por el estado y la sociedad, juntos. Esto también implica establecer una clara prioridad hacia los sectores más necesitados, que paradójicamente es a quienes llegan menos los servicios públicos de salud.
Por otro lado, la reforma del Estado debe llegar al sector salud. Es absurdo que exista una gran diversidad de entidades responsables de la salud: Ministerio de Salud, Essalud, sanidades de las fuerzas armadas, etc. Incluso al interior del Ministerio de Salud, el desorden y la superposición entre organismos es caótica. Es necesaria una reforma que constituya un sistema integrado de salud y haga que el conjunto del Estado -y en particular sectores como Educación, Saneamiento y Transporte- asuman sus responsabilidades con la salud. La reforma debe también ser descentralista, y otorgar responsabilidades claramente delimitadas a los gobiernos regionales, las municipalidades y la comunidad organizada. Estas son las ideas que la II Conferencia Nacional de Salud discutió y aprobó en agosto pasado, perfilando una propuesta de reforma integral de la salud pública (ver más detalles en www.forosalud.org.pe).
El país necesita una reforma sanitaria por el derecho a la salud. Si bien las expectativas generales en este gobierno son ya pocas, la sociedad, y en particular la sociedad civil en salud, no puede quedarse inactiva. Si nos quedamos de brazos cruzados, la política de salud del próximo quinquenio corre el alto riesgo de decidirse, como en el pasado, por allegados partidarios que carecen de alternativas consistentes y que están más interesados en colocar amigos en puestos públicos que en hacer de la salud un derecho de todos. En el año y medio que viene tenemos la enorme responsabilidad de avanzar en los cambios posibles y lograr un amplio consenso, político y social, para la realización de una reforma sanitaria que haga realidad el objetivo de salud para todos.
(*)
Articoli correlati
- Il 7 febbraio presidenziali in Ecuador
Elezioni in America latina: il 2021 sarà un anno cruciale
Si va alle urne fino a novembre, per presidenziali, amministrative e legislative, anche in Perù, El Salvador, Cile, Messico, Bolivia, Honduras e Nicaragua14 gennaio 2021 - David Lifodi - In entrambi i paesi prosegue la mobilitazione contro classi politiche corrotte
Un unico grido dal Perù al Guatemala: que se vayan todos
Si tratta di levantamientos simili a quelli dell’autunno 2019 in Cile, Ecuador e Colombia21 dicembre 2020 - David Lifodi - Adesso il nuovo presidente è Francisco Sagasti
Perù: dura poco il golpe delle mafie all’insegna della corruzione
Manuel Merino, per breve tempo presidente del paese, cacciato dalla mobilitazione popolare17 novembre 2020 - David Lifodi Perù tra colpi di stato e corruzione
Quattro presidenti in due anni17 novembre 2020 - Giorgio Trucchi
Sociale.network