Sistema de cálculo de los incas en debate Ingeniero italiano afirma haber descubierto nuevo sistema contable
dcodificato da un ingegnere italiano di Pescara il complesso calcolo degli incas denominato yupana
7 febbraio 2004
Dennis Dávila Picón
c.u. 28-01-2004| Una nueva interpretación del sistema de cálculo de los incas, la yupana, fue revelado por el ingeniero italiano Nicolino De Pasquale quien anunció el descubrimiento de uno de los misterios estudiados por más de 500 años en la muestra Perú, 3.000 Años de Obras Maestras que se realiza en Florencia desde diciembre de 2003.
El profesor universitario Pasquale afirma que este sistema estaría en base 40, con lo cual contradice todo lo que se creía hasta ahora, en el sentido de que los antigüos peruanos utilizaban un sistema contable con base decimal.
Los incas, que recurrían a la yupana para hacer sus cálculos, operaban de derecha a izquierda y, comenzando desde la última fila que correspondería a las unidades, lograban efectuar cálculos con sorprendente precisión tanto en operaciones sencillas hasta complejos cálculos astronómicos.
El doctor Carlos Radicati, en su obra El sistema contable de los incas: yupana y quipu, señala que el estudio del tablero comenzó en 1869 al descubrirse en la provincia de Cuenca, Ecuador, un objeto semejante a la yupana referida por Guamán Poma en 1613 y aludida por el padre Juan Velasco en 1789. Posteriormente fueron registrados hallazgos en las ruinas de Chán-Chán y otros ejemplares fueron descubiertos en la sierra de Ancash y zonas aledañas, así como en la provincia de Pisco. Estas tablas presentaban diferencias en diseño, material con el que estaban elaborados, tamaño, forma y disposición de los escaques o cuadrículas en bajo relieve. Hechas de piedra, arcilla, madera o hueso y mostraban, algunos de ellos, decoración con motivos humanos y animales, todo lo cual reflejaba la existencia de subtipos originarios de diversas regiones del Tahuantinsuyo.
En cuanto a su utilidad, se le atribuía tres usos posibles: eran maquetas arquitectónicas, ábacos para cálculo o bien tablas empleadas para los juegos de azar. Pero la hipótesis que tuvo mejor aceptación fue la de Charles Wiener (1877), quien reportó dos tableros de granito parecidos que habían sido encontrados en una ruina de un poblado prehispánico. Estos instrumentos -según Wienner- servían para calcular los tributos que pagaban los ayllus de la zona; en ellos fueron registrados, por medio de granos de diferentes colores, las contribuciones de todos los habitantes de un pueblo, representando cada color una tribu.
También presentó una posible manera de realizar el cálculo, afirmando que los pisos de estas especies de depósitos tenían la particularidad de elevar diez veces más el valor del grano que allí se hallaba; de manera que un grano en una división indicaba un valor de contribución, que podía ser diez o cien veces mayor que el de otra división. Esto, inicialmente, fue aceptado por los historiadores, pero luego el mismo Wiener la modificó por otro procedimiento que contenía inconsistencias, por lo que fue dejado de lado.
El primer investigador que dio una interpretación a la yupana había sido Henry Wassén (1931), quien sostenía que en este instrumento el valor numeral se expresaba verticalmente y según una progresión decimal que iba de 1 a 10 000. El cálculo se hacía horizontalmente, empleándose una progresión de 5, 15, 30 y 30. Pero esta forma de contar fue considerada poco práctica e imposible por algunos matemáticos, por lo que pronto fue desestimada.
Con el transcurso de los años, gran número de historiadores han tratado el tema y, así, mucha tinta ha corrido tratando de descubrir este misterio. Pero, a pesar de ello, a nadie se la había ocurrido cuestionar el sistema decimal, atribuido tradicionalmente al proceso mediante el cual calculaban los antiguos peruanos. Hasta que, hace poco, un ingeniero aeronáutico italiano de 54 años, Nicolino De Pasquale, se atrevió a hacer público un trabajo que ha remecido los cimientos de estos estudios y amenaza con dejar obsoleto todo lo argumentado en favor de los decimales incaicos.
Pasquale, quien no sabía nada de este imperio del sur, ha afirmado sin rodeos que el sistema de cálculo incaico es en base al 40, lo cual no deja de ser interesante, sobre todo si se toma en cuenta que los estudios que analizan la cosmovisión inca sostienen que estaba basado en el número cuatro; cuyo mejor ejemplo son los cuatro suyos: Antisuyo, Collasuyo, Chinchaysuyo y Contisuyo.
La polémica está abierta.
Articoli correlati
- Il 7 febbraio presidenziali in Ecuador
Elezioni in America latina: il 2021 sarà un anno cruciale
Si va alle urne fino a novembre, per presidenziali, amministrative e legislative, anche in Perù, El Salvador, Cile, Messico, Bolivia, Honduras e Nicaragua14 gennaio 2021 - David Lifodi - In entrambi i paesi prosegue la mobilitazione contro classi politiche corrotte
Un unico grido dal Perù al Guatemala: que se vayan todos
Si tratta di levantamientos simili a quelli dell’autunno 2019 in Cile, Ecuador e Colombia21 dicembre 2020 - David Lifodi - Adesso il nuovo presidente è Francisco Sagasti
Perù: dura poco il golpe delle mafie all’insegna della corruzione
Manuel Merino, per breve tempo presidente del paese, cacciato dalla mobilitazione popolare17 novembre 2020 - David Lifodi Perù tra colpi di stato e corruzione
Quattro presidenti in due anni17 novembre 2020 - Giorgio Trucchi
Sociale.network