Argentina: inizia la Convenzione dell' ONU sul clima
Aumentan presiones sobre EU para que ratifique el Protocolo de Kyoto
Comenzó en Buenos Aires la Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático
Alertan sobre graves afectaciones a hielos polares y el surgimiento de olas de calor
Buenos Aires, 6 de diciembre. La Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático comenzó este lunes en Buenos Aires, mientras los delegados esperaban lograr modificar la oposición de Estados Unidos hacia el Protocolo de Kyoto, tras la relección de George W. Bush y de que Rusia ratificara el acuerdo.
La convalidación del protocolo por parte de Rusia creó una atmósfera más optimista entre los especialistas en medio ambiente.
Pero incluso si el Protocolo de Kyoto entra en vigencia en febrero, luego de una demora de siete años, el rechazo de Estados Unidos a firmar es una sombra para la reunión de 12 días que se hará en Buenos Aires y que reúne a 6 mil delegados de 194 países.
Bush retiró a Estados Unidos del Protocolo de Kyoto al decir que era muy costoso y que excluía a las naciones en desarrollo.
El acuerdo reúne a 128 países y busca reducir las emisiones de dióxido de carbono 5 por ciento por debajo de los niveles de 1990 para 2012, considerando que esas emisiones son causantes del efecto invernadero que calienta el planeta.
"Es una fantasía intentar mitigar el cambio climático sin la participación de Estados Unidos", dijo Juan Carlos Villalonga, director de Greenpeace Argentina.
Para algunos, una de las facetas más interesantes de la décima convención, conocida como COP 10, será encontrar algún indicio de cambio en la posición de Estados Unidos.
De los países con mayor nivel de industrialización, sólo Estados Unidos y Australia rechazaron unirse al protocolo, pese a que producen más de un tercio de las emisiones globales.
Los funcionarios estadunidenses no mostraron señales de cambio en las semanas recientes y cuestionan las estimaciones científicas que prevén un aumento importante en las temperaturas si no se recortan estas emisiones.
Los científicos han alertado sobre el retroceso de los glaciares y hielos polares, un incremento en los niveles del mar y cambios climáticos extremos como olas de calor, el avance de enfermedades tropicales y el colapso de bosques, arrecifes de coral y la agricultura.
Para dejar en claro su posición, Greenpeace construyó un arca gigante en la principal avenida de Buenos Aires, donde 2 mil personas hacían fila el lunes con el objetivo de encontrar refugio temporal.
Incluso los promotores de Protocolo de Kyoto dicen que sus acciones no alcanzan para revertir el calentamiento global y es esencial involucrar a países en desarrollo, como China, India y Brasil.
Las conversaciones en Buenos Aires abordarán la participación de estos países en el recorte de emisiones luego de que el Protocolo de Kyoto concluya en 2012.
China, ahora una potencia industrial, es el segundo mayor productor de emisiones luego de Estados Unidos, pero está muy por detrás de este país si se toma el criterio per cápita.
Si bien no se esperan grandes logros en Buenos Aires, es una oportunidad para que los países comiencen a discutir un calendario para definir cuál es el grado de cambio climático que el mundo puede manejar. Los ministros de medio ambiente de 80 países se reunirán durante los últimos días de la COP 10, entre el 15 y el 17 de diciembre
Articoli correlati
- Il 7 febbraio presidenziali in Ecuador
Elezioni in America latina: il 2021 sarà un anno cruciale
Si va alle urne fino a novembre, per presidenziali, amministrative e legislative, anche in Perù, El Salvador, Cile, Messico, Bolivia, Honduras e Nicaragua14 gennaio 2021 - David Lifodi - Approvata la riforma che prevede l’interruzione della gravidanza fino a 14 settimane
Aborto: l’Argentina apre una breccia
“Oggi siamo una società migliore”, ha scritto su twitter il presidente Alberto Fernández30 dicembre 2020 - David Lifodi - Sgomberata dalla polizia la comuna Guernica occupata da circa 2.000 famiglie povere
Argentina: calpestato il diritto all'abitare
Il governo della Provincia di Buenos Aires ha obbedito alle pressioni di proprietà privata e speculatori immobiliari4 novembre 2020 - David Lifodi - Il 1° agosto 2017 il ragazzo fu ucciso a seguito dell’attacco poliziesco alla comunità mapuche
Argentina: per l’omicidio Maldonado indagato l’ex capo di gabinetto di Patricia Bullrich
Pablo Noceti, insieme alla ministra della Sicurezza macrista, avrebbe obbligato gli agenti a non rivelare quanto accaduto all’epoca dei fatti, ma l’inchiesta si è bloccata di nuovo e il caso è stato chiuso per la 2° volta11 agosto 2020 - David Lifodi
Sociale.network