Argentina:il paese entra nell'era dll'idrogeno
Argentina: Pico Truncado, Argentina ingreso a la era del hidrogeno
El 13 de diciembre de 1907, en Comodoro Rivadavia, se realizó la primera extracción de petróleo. El país ingresaba plenamente al siglo XX, movido por hidrocarburos: una etapa histórica signada por las tecnologías de gran escala, la concentración creciente de la propiedad y la renta, el monopolio del control y el poder. Casi un siglo después, el viernes 14 de Enero de 2005, en Pico Truncado (apenas un poco más al sur), se realizó la primera obtención experimental de Hidrógeno, por electrólisis generada con energía eólica.
¿Estamos ante otro hecho histórico? ¿Significa el ingreso de Argentina al siglo XXI, movido por energías limpias y renovables? ¿Estamos al alcance de una tecnología de escala flexible, descentralizable y distribuible, una energía social y más democrática, a escala de un desarrollo y control local, y de un apoderamiento energético' de las comunidades y los ciudadanos? La ecuación es simple:
Las primeras pruebas con el electrolizador facilitado por la Universidad de Québec à Trois Rivières de Canadá, fueron realizadas el viernes 14 de enero en la Planta Experimental de Hidrógeno en Pico Truncado. Así, las experiencias resultaron ampliamente exitosas, ya que pudo alcanzarse la primera producción de hidrógeno mediante una demostración con pequeños globos, realizada en el sector de la planta donde quedará instalado el equipo electrolizador. En la oportunidad se encontraron presentes el intendente municipal Osvaldo Maimo, el diputado provincial Osvaldo Pérez, el presidente de la Asociación Argentina del Hidrógeno Dr. Juan Carlos Bolcich, el ingeniero Etienne Bernier de la Universidad de Québec, el secretario de Medio Ambiente y Obras Publicas de la municipalidad Oscar Fanesi y Horacio Canestro de la Asociación Argentina del Hidrógeno.
El hidrógeno, obtenido a partir de agua, fue colocado en pequeños globos, que al soltarlos rápidamente se elevaron en el cielo. Este es el primer paso para la producción de hidrógeno, un gas que puede utilizarse como combustible y que es limpio porque no contamina el medio ambiente. La Planta Experimental de Hidrógeno, que una vez inaugurada, será la primera en su tipo en Latinoamérica, cuenta ahora con este electrolizador, que ya fue probado con éxito. Ubicada junto al Parque Eólico 'Jorge Romanutti', cuenta con un laboratorio y un taller, en el que se realizaran estudios y trabajos relacionados al manejo y la aplicación del hidrógeno y el oxígeno. El electrolizador, para funcionar precisa de electricidad, y en este caso se utilizo la generada a partir de energía eólica, que también es una energía renovable y limpia. Este equipo descompone el agua en hidrógeno y oxígeno, en un proceso denominado electrólisis.
La planta integral de manejo y producción de hidrógeno y oxígeno será también un espacio para pruebas y desarrollos en el tema de la energía renovable. En principio, y una vez que este en funcionamiento, el objetivo es utilizar el hidrógeno como combustible para grupos electrógenos, pilas de combustible, quemadores catalíticos, almacenamiento aplicando hidruros, combustible para vehículos, entre otros. Además, se capacitarán técnicos, ya que como se trata de un tema nuevo, no hay suficientes especialistas. El hidrógeno puede utilizarse como combustible, como una fuente de energía calórica para uso domiciliario, y generación distribuida de electricidad, entre otras numerosas aplicaciones. En principio, el oxígeno se empleará en medicina y se están estudiando, también, otras aplicaciones vinculadas a la industria, como por ejemplo su uso en la salmonicultura, pues aplicado en dosis adecuadas en el agua, mejora el crecimiento de los salmones.
Este proyecto cuenta con el firme y unánime apoyo Municipal, del Poder Ejecutivo Provincial y fue declarado de interés por la Legislatura de Santa Cruz.
El hidrógeno es considerado el combustible del futuro, aunque todavía su desarrollo y manejo es nuevo en el mundo. Por eso, cuando en abril se inaugure la planta, será una buena noticia no solamente para la Argentina, sino para toda Latinoamérica.
Articoli correlati
- Ricercatori e giornalisti si interrogano sulle ripercussioni della guerra in Sudamerica
L’ America latina di fronte al conflitto Russia-Ucraina
A prevalere, nel sostegno all’una o all’altra parte in causa, sono ragioni strategiche, di sopravvivenza, o di posizionamento verso gli Stati uniti17 marzo 2022 - David Lifodi - Il Fmi ha sempre condizionato, in negativo, la storia e l’economia del paese
Argentina: accordo capestro con il Fondo monetario internazionale
Alla discutibile decisione del Frente de Todos si oppongono organizzazioni popolari e sinistra sociale27 febbraio 2022 - David Lifodi - Due anni fa i lavoratori avevano dato vita ad una cooperativa
Argentina: a rischio sgombero la fabbrica recuperata de La Nirva
Sono complici il giudice che ha notificato lo sgombero e l’ex padrone che adesso vuole riprendersi edifici e macchinari12 gennaio 2022 - David Lifodi - Tra il 17 e il 21 novembre 2021 la polizia ha ucciso due giovani, vittime di razzismo e pregiudizio
Argentina: repressione e grilletto facile
Il mapuche Elías Garay lottava per il diritto alla terra della sua comunità. Lucas González era un ragazzo delle periferie che sognava di fare il calciatore.4 gennaio 2022 - David Lifodi
Sociale.network