Cile: i diritti dei Mapuche saranno documentati
Recientemente un equipo de la Coordinación de Identidades Territoriales Mapuche en Chile redactó en el marco de la pre conferencia Santiago + 5 , contra el racismo, la xenofobia y distintas formas de discriminación, un documento de discusión que fue incorporado en el denominado "Hacia un plan de acción, capítulo Chile" de la sociedad civil.
Si bien, el texto señalado no es un documento oficial de la Coordinación de Identidades Territoriales, sino un borrador elaborado por un equipo sectorial, donde se reconoce en él un importante aporte para la permanente discusión, análisis y construcción en la definición conceptual, estructuración y ordenamiento sobre el ejercicio de los Derechos de los Pueblos Originarios en Chile, cuya principal base es el estándar internacional de los Derechos de los Pueblos indígenas.
Dentro del marco local en relación a Iniciativas de ley y normativa legal que garantice la protección y el reconocimiento de los distintos pueblos originarios existentes en Chile, para esta, no solo basta ratificar el convenio de la OIT 169 o reconocer en una carta magna la preexistencia de los Pueblos originarios diferenciados a la formación del estado chileno, con sus propias características sociales, culturales y políticas, firmemente enraizadas en su historia, junto con reconocer y garantizar sus derechos colectivos, económicos, sociales y culturales de los Pueblos Indígenas, como parte de un proceso de diálogo y entendimiento con organizaciones y comunidades.
Además se deben hacer las modificaciones legales necesarias para el efectivo cumplimiento y aplicación de las convenciones y acuerdos internacionales relacionados con el resguardo y protección de los pueblos originarios, sus culturas, tierras y recursos. Del mismo modo la coordinación considera fundamental crear mecanismos de seguimiento y evaluación pública de los pactos y convenciones internacionales que refieren a derechos de los Pueblos Indígenas.
La Coordinación de Identidades Territoriales Mapuche estima que el principio fundamental de todo derecho es la autodeterminación o libre determinación; también incorpora las políticas públicas de no discriminación; luego la integridad cultural; prosigue con el bienestar social y desarrollo; continúa con los derechos de tierra, territorio y recursos; instala sobre estos la idea de autogobierno y concluye con las medidas de reparación histórica por parte de los Estados.
Articoli correlati
- Il 7 febbraio presidenziali in Ecuador
Elezioni in America latina: il 2021 sarà un anno cruciale
Si va alle urne fino a novembre, per presidenziali, amministrative e legislative, anche in Perù, El Salvador, Cile, Messico, Bolivia, Honduras e Nicaragua14 gennaio 2021 - David Lifodi - Amnesty International aveva denunciato innumerevoli violazioni dei diritti umani
Il Cile abolisce il pinochettismo
A larghissima maggioranza i cileni hanno votato per una nuova Costituzione che sostituirà quella varata dal regime militare nel 1980. Ora spetterà all’Assemblea Costituente, entro un periodo di 12 mesi, presentare la proposta per una nuova Costituzione.26 ottobre 2020 - David Lifodi - Il 2 ottobre un militare ha fatto cadere dal Puente Pío Nono di Santiago un sedicenne
Cile: i carabineros sono quelli degli anni Settanta
Non si contano più gli episodi di violenza di cui si sono resi protagonisti gli agenti12 ottobre 2020 - David Lifodi - I paramilitari attaccano i municipi occupati dai comuneros con metodi da Ku Klux Klan
Araucanía: violenza razzista di Stato contro i mapuche
Preoccupano le condizioni di salute dei prigionieri politici mapuche in sciopero della fame5 agosto 2020 - David Lifodi
Sociale.network